Search in this blog

Mostrando entradas con la etiqueta meals. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta meals. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de abril de 2011

Huile vierge de noix

Huile vierge de noix

Huilerie Lepine
This is oil from nuts. Its taste is quite strong, too burnt for me. However, when mixed with salads/tomatoes, it is nice. Its price is around 12 eur per liter.

domingo, 16 de enero de 2011

La mejor dieta de la historia

La mejor dieta de la historia
El orden instaurado por los árabes en las comidas perdura hasta hoy
Vida | 08/01/2011 - 02:03h

Magda Carlas La vanguardia

¿Qué se comía en un taller egipcio? ¿Y en la corte del Rey Sol? ¿Cuál ha sido la mejor dieta? Un viaje por la historia muestra que, curiosamente, los mejores criterios dietéticos correspondían a los monjes cristianos y a los árabes de Al Ándalus


Si hay un común denominador de todas las civilizaciones es la necesidad de buscar alimento. Desde las más remotas, en donde la dieta se limitaba a alimentos crudos, hasta la actualidad, todas han tenido una cultura gastronómica que ha formado parte de su historia y que, sin duda, ha influido en ella, y que, por otra parte, nos explica también mucho sobre la forma de ser de cada una de esas sociedades.

Todavía hoy esta relación tiene plena vigencia. Por supuesto, ahora jugamos con ventaja. Nunca como ahora se han tenido tantos conocimientos sobre la nutrición, tanta disponibilidad y variedad de alimentos y tantos recursos para disfrutar de ellos. Sabemos lo que es adecuado para nuestra salud y al menos en teoría podemos elegir despensa y menú. Desde la perspectiva que nos da nuestra privilegiada situación, puede ser muy interesante hacer un pequeño viaje al pasado y analizar la dieta de otras épocas y civilizaciones. Por supuesto sin pretensiones de exactitud y teniendo en cuenta que se trata sobre todo de hacer un recorrido histórico-dietético placentero.

Hacer este análisis con un mínimo de precisión no es fácil, ni siquiera como divertimento. Y por muchas razones. Una de ellas es que no siempre hay documentación suficiente sobre cómo se comía en una u otra época. Muchas veces las evidencias alimentarias se obtienen del arte, de las manifestaciones literarias o de referencias indirectas posteriores. El contenido de las tumbas de los faraones con todos sus alimentos para hacer el último viaje al más allá nos ha dado mucha información sobre su alimentación, qué duda cabe, al igual que las pinturas murales o los objetos hallados, pero no es exactamente lo mismo que si hubiéramos encontrado un menú escrito con su dieta diaria.

Además, a menudo la documentación que existe habla de cómo comían las clases más poderosas, con lo cual la dieta el resto de la población, que es la gran mayoría, queda en el más oscuro de los olvidos. Este problema documental perdura de una forma notable hasta prácticamente la revolución industrial. Es más fácil encontrar el menú de un banquete de un rey en el siglo XVII que el de un campesino de la misma época, y lo que comían uno y otro, como es fácil imaginar, no tiene nada que ver. Por otro lado, cada zona geográfica tiene su propia alimentación y gastronomía con lo cual no es lo mismo hablar de la dieta de Occidente que de la asiática o de la centroafricana. Pero es que además dentro de la misma zona hay notables diferencias locales. La globalización, no lo olvidemos, es algo muy reciente. Es interesante ver cómo, por ejemplo, la famosa dieta mediterránea tiene matices muy diferentes según la época y zona.

Por tanto, a continuación vamos a hacer un ejercicio en el que veremos varias dietas basadas. De él se desprenden principalmente dos conclusiones: que la dieta sana es una preocupación moderna porque hasta hace relativamente poco las personas se preocupaban simplemente por comer, y hacerlo bien o mal era secundario; y que siempre en la historia, como ahora, la abundancia no tiene mucho que ver con comer de forma saludable.

EGIPTO
CERVEZA PARA EL OBRERO

Es increíble la variedad de alimentos de esta civilización que duró más de 3.000 años y que en realidad sólo contaba con los recursos naturales de las orillas del Nilo. En Egipto se cultivaban verduras comocebollas (que era uno de los vegetales más preciados), puerros y pepinos; diferentes cereales entre los que destaca el trigo, el centeno o la cebada; legumbres comolas lentejas, etcétera.

Egipto fue una verdadera potencia agrícola. Tenían diferentes tipos de carne gracias a la ganadería, como la de cabra, oveja, buey, ternera, y las aves. Y también fruta, como el higo, melón, sandía, granada o el dátil. Tenían por tanto una despensa bastante variada, sin olvidar la caza y el pescado y la miel para endulzar. Destacan dos alimentos clave: la cerveza, de la que parece que son pioneros en elaborarla, y el pan, caso en el que son también los primeros en consumir una masa de harina fermentada.

Heródoto escribe (siglo V a.C. ): “Todos temen que los alimentos fermenten. Sin embargo, los egipcios fabrican una masa de pan fermentada…” . Claro que la despensa de la población pobre no debía de ser tan fastuosa, especialmente si se trataba de un esclavo. Se sabe que la dieta de un esclavo egipcio se podía limitar a pan, cerveza, verduras, legumbres, dátiles, algo de queso y esporádicamente un poco de carne. Claro que al final dependería de la generosidad de su amo, pero parece que tenían acceso sobre todo a verduras, cereales y frutas.

ROMA
LUJO MÁXIMO PARA EL PATRICIO

La Roma imperial llegó a tener más de 6,5 millones de km2, por lo que es fácil imaginar la variedad de alimentos de los que disponía un patricio. No era extraño que hubiera en su dieta, en el momento álgido de expansión, ostras británicas, avestruz de África o especias de la India. En su alimentación diaria destacaban los cereales, frutas, aves, aceite de oliva y, por supuesto, vino. Una bebida que no era como la actual, sino que se servía mezclada con agua, miel o especias. El vino se llegó a considerar un alimento que tenía efectos positivos para la salud.

Tenían un condimento omnipresente: el garum, una pasta de pescado fermentada que se utilizaba para dar sabor a las comidas, y de sabor y olor tremendamente intenso. La cena era la comida más importante del día y se comía recostado en un especie de sofá. Fue en Roma donde apareció un refinamiento en los gustos culinarios y una visión de la comida como placer. Placer que, comoen los egipcios, no era igual para todos los estamentos sociales.

A diferencia de otras culturas, de Romanos queda un manual de cocina, 'De re coquinaria', de Marco Gavio Apicio (al parecer un acaudalado ciudadano que dilapidó en ágapes su fortuna). Un patricio romano cenaba a diario entrantes de pan con verduras, huevos y miel; un plato principal a base de carne que podía ser desde pollo hasta un ave de caza, postre a base de fruta, pasteles y también marisco. Parece ser que en una segunda fase de la cena sólo se bebía, por supuesto vino, y hasta bastante tarde. Un detalle: lo que no se comía se tiraba directamente al suelo, para algo estaban los esclavos…

LA EDAD MEDIA CRISTIANA
LA VIRTUD DE LA VIDA MONÁSTICA

En estos diez siglos, la forma de alimentación vendrá determinada por dos factores clave: la estructura muy jerarquizada de la sociedad y la influencia de la religión. Así pues, la dieta de un campesino no tiene nada que ver con la del noble o la de un señor feudal –como sucede en otras culturas pero probablemente ahora aún más–. El campesino está sometido a las hambrunas cíclicas, fruto de las malas cosechas y de la parte de la producción que deben entregar al señor feudal y a la Iglesia. Su dieta en tiempos de bonanza se basa en el pan de harina poco refinada, legumbres, verduras, cerveza u otras bebidas alcohólicas.

Las pocas proteínas animales proceden de algún huevo ocasional y del cerdo, la única carne que tiene a su alcance y aun así en contadas ocasiones. En cambio, el noble toma una cantidad de carne mucho mayor, más variada y con animales de caza. Además, comían pan de harina blanca refinada y dulces, como el mazapán, con la miel como edulcorante más común. Las especias tienen una gran importancia, lo que hace que esta sea una cocina de sabores fuertes y cocciones básicas entre las que destaca el asado.

El vino era muy frecuente. Se utiliza la mesa para comer –sin mantel– y como único cubierto, el cuchillo, que es de uso individual, a diferencia del plato de sopa, que se comparte. El pescado se incluye muchas veces por obligación religiosa y son habituales el bacalao y el arenque. Empiezan a ser populares los potajes a base de legumbres, verduras y algo de carne. En esta época aparecen libros de cocina como el 'Sent Soví' (1324), primera obra culinaria europea en un idiomadistinto del latín, en este caso en catalán.

Una de las dietas más sanas es la que se sigue en los monasterios. Esta sería más o menos la dieta en un monasterio benedictino de los siglos XII o XIII: a diario, legumbres hervidas, verduras o lechuga, pan, una dosis limitada de vino y fruta; periódicamente algún huevo, queso y poquísima carne. Muchos de estos alimentos son cultivados en el propio huerto, en condiciones mejores que las de los campesinos, sometidos, como se decía anteriormente, a las hambrunas y a la entrega de parte de su propia cosecha.

LA EDAD MEDIA EN AL ÁNDALUS
BERENJENA, ALMENDRAS Y PASTELES

Simultáneamente a la austeridad medieval cristiana, la gastronomía árabe empezará a colonizar la Península a partir del siglo VIII, y su influencia, también en Europa, perdurará, en algunos aspectos, hasta la actualidad. Es sobre todo una alimentación basada en verduras, legumbres y cereales.

La principal diferencia con la dieta cristiana es que los árabes no consumen cerdo ni bebidas alcohólicas por imperativo religioso; hay alimentos puros y alimentos impuros, ayunos –como en la cristiandad– y toda una serie de normas dietético-religiosas. Gracias a la cocina árabe se introdujo la berenjena, la alcachofa, los espárragos, la menta, las almendras y un largo etcétera. Probablemente, el turrón actual es una herencia en cierta medida de los árabes que por cierto eran muy aficionados a los postres dulces.

Hay que destacar la aportación de Zyryad (822) a la cocina de Al Ándalus. Una es el orden de los platos en una comida. Es decir, primero las sopas y caldos, después carne y pescados, y finalmente postres, un orden que permanece hasta ahora. Un menú convencional de un habitante de Al Ándalus podría ser: un guiso de bulgur o arroz con verduras y cordero, fruta y pasteles de almendras.

RENACIMIENTO
CAMBIO, PERO PARA UNOS POCOS

Llega una nueva visión del mundo y un verdadero alud de nuevos alimentos procedentes de América. Así pues, aparecen manjares tan cotidianos en la actualidad como la patata, el maíz, las judías, el tomate, el pimiento, el café, el cacahuete o el cacao. Por supuesto esto revoluciona los hábitos dietéticos aunque los nuevos alimentos se irán incluyendo en la dieta poco a poco. Además, serán las clases más ricas las que podrán acceder a ellos. Un ejemplo claro es el cacao, que se extendió rápidamente pero sobre todo entre las capas sociales más favorecidas porque era verdaderamente caro.

Aparece el tenedor en la mesa y las copas de vidrio. Las técnicas culinarias también se modernizan y empiezan a ser en cierta forma la base de las que perdurarán hasta ahora. Por cierto, Leonardo Da Vinci inventa los primeros electrodomésticos de cocina…

De todas formas en el mundo rural los cambios son más lentos. Este era el menú de una fiesta campesina en la Castilla del siglo XVI: potaje de legumbres, verduras, cerdo salado, carne asada de ave –un verdadero lujo–, pan blanco, vino y fruta.

SIGLOS XVII Y XVIII
SURGE EL GOURMET

Por primera vez la gastronomía se centra más en la calidad que en la cantidad. Surge una cocina más refinada, con menos especias y respetando mucho más el sabor del alimento. Los franceses son los reyes y surgen los primeros grandes chefs, que instauran modos de cocina de perviven hasta ahora. Surge el concepto de gourmet como persona que sabe apreciar la calidad y exquisitez de la comida.

La comida como placer triunfa de nuevo y hay grandes innovaciones en el recetario. François Pierre La Varenne es uno de los grandes cocineros innovadores de la época. Carème, maestro pastelero y cocinero de reyes y nobles, es el creador de los fondos y salsas diversas, así como de algunas normas higiénicas en la cocina que perdurarán hasta hoy. Poco a poco la buena cocina no sólo se encuentra en la casa de los ricos o nobles, sino que empieza, sobre todo en el siglo XVIII, a estar abierta, a través de los restaurantes, también a la burguesía.

Al mismo tiempo en las ciudades es más fácil encontrar los alimentos básicos en los mercados y más variedad. Y por supuesto la realeza sigue disfrutando de los menús más generosos. Este es el menú típico que se servía en la corte del Rey Sol en pleno siglo XVII: de primero un plato de carne hervida, salchichas, torta de perdiz y pollo en gelatina. De segundo asado, oreja de cerdo, huevos, alcachofas y cardo. Y por último un postre a base de fruta y pasteles. Sin olvidar el vino, que se servía con generosidad.

LA ERA INDUSTRIAL
LA CARNE LLEGA A TODOS

Con la revolución industrial del siglo XIX los alimentos dejan de ser sólo un resultado del trabajo manual y pasan también a industrializarse. El trabajo en el campo se mecaniza, surgen los sistemas de enlatado y esto hace que los recursos comestibles sean mucho más asequibles para todos. Los restaurantes se van institucionalizando, se crean las primeras industrias alimentarias importantes y las bebidas refrescantes embotelladas.

Todo lo anterior tiene una consecuencia: la comida llega más fácilmente a toda la población. El consumo de carne ya no es exclusivo de unos pocos, aunque sigue sin ser masivo, y el de pescado aumenta. En las ciudades empieza a encontrarse un número de creciente de pastelerías, panaderías, carnicerías… Es el momento en que la dieta va siendo más completa para todo el mundo.

Aparecen las cocinas de carbón frente a las de leña y en la mesa la cubertería ya es prácticamente como la conocemos hoy. Es interesante ver como la alta gastronomía española, aunque quizá no tan elaborada como la francesa de la época, también va evolucionando. El menú que ofreció Alfonso XII a Eduardo VII en 1876 para mostrarle la gastronomía española de la época es una buena muestra: cocido a la española, bacalao a la vizcaína, vaca estofada con menestra a la andaluza, perdices escabechadas, ropa vieja a la castellana, calamares en salsa negra y pollo con arroz a la valenciana. Parece que al rey británico sólo le gustó el cocido.

domingo, 9 de enero de 2011

Entre croquetas y salmón

MONTSE TARRIDA VIDAL, DIRECTORA GENERAL DE SEMON Y BENFUMAT
Entre croquetas y salmón
La Vanguardia 28/11/2010

MAR GALTÉS - Barcelona
"Mi madre y yo tenemos un paladar fantástico, pero ninguna de las dos sabemos cocinar" En una empresa con una directora con el carácter de mi madre, que de repente llegue la niña, con 56 años, y coja las riendas... Todo el mundo está muy atento a lo que hago". Eso pasó hace menos de tres años cuando Montse Tarrida Vidal (Barcelona, 1951) asumió la dirección de la empresa Semon, referencia gastronómica de la más pudiente y beautiful sociedad barcelonesa gracias a los haceres de Maria Vidal durante cuarenta años. Y Montse cree que ha conseguido ya imprimir su nuevo estilo a la casa: "Hay clientes que me lo dicen: ¡bruja! has ido haciendo cambios poco a poco, y ni nos hemos enterado!". Semon, la fonética de Montse al revés, es el nombre en clave que utilizaba Tarrida cuando jugaba a espías con sus primos. Ella es la tercera generación de la familia dedicada al comercio gastronómico. Después de la guerra, el abuelo Julián llegó desde Vilobí del Penedès a Barcelona y abrió sus tiendas La Selecta. A su hija Maria le pudo la inquietud y en 1962 abrió la suya propia en Ganduxer, un barrio en construcción que fue acierto de su entonces marido. Empezó con producto selecto y caterings para celebraciones, luego preparando cenas y comidas para llevarse a casa, bufet los fines de semana... Y fue construyendo una marca, la de la casa que daba de comer a clientes como los señores que se quedaban en Barcelona (ahora diríamos de rodríguez)mientras la esposa y los hijos estaban en la casa de verano. Y entonces Semon abrió lo que hoy es L´Indret, un restaurante que es casi un club, un lugar sofisticadísimamente cotidiano. Pero antes de construir toda esa historia, o precisamente para poder construirla, "mi madre empezó a viajar y cuando yo debía tener unos 13 años ya se me llevaba a todas partes, a París, Londres, Roma", explica Montse Tarrida. "Me hacía comer cosas que no me gustaban nada", y recuerda su primera vez en chez Bocuse. "Me quedé de piedra al entrar, ¡era fantástico! Pero era de noche, llegamos cansadas y mi madre me pidió un plato para mí entonces muy difícil, creo que era un foie muy crudo. Y Paul Bocuse debió ver mi cara y mis lágrimas, porque me apareció con un tulipán de helado. En ese momento me enamoré de la profesión". De sus visitas a Fortnum& Mason, a Fauchon, "empezamos a traer cosas que aquí no estaban, ese fue uno de nuestros éxitos". Montse Tarrida se recuerda en el primer Semon siendo cajera, niña para todo, durante todas las horas que no pasaba en el colegio. "Vivíamos aquí, primero en el sótano, luego en la trastienda". En verano, su madre la mandaba a internados de Francia e Inglaterra, "y tengo un buen recuerdo". Tarrida decidió estudiar Derecho: dice que fue porque "hacíamos muchos contratos con proveedores en exclusiva. Nunca pensé en ejercer de abogada, sino pensando en mi formación personal". En esa época cuenta que decidió alejarse del negocio de su madre y se lo pasó en grande en la redacción de El Noticiero,donde "leía y traducía prensa internacional". Y cuando volvió a lo gastronómico, lo hizo creando su propia empresa de importación y distribución, para la que Semon "era un cliente importante". De la necesidad de la propia cocina para encontrar buenos ahumados en 1982 nació Benfumat, empresa de la que se hizo cargo Montse Tarrida. "En 1992 hicimos una inversión muy importante, y somos la única empresa de Europa que hacemos innovaciones e invenciones en este campo", asegura. Ahora, como responsable de un grupo que este año prevé facturar 9 millones (el 63% en tiendas, 23% en restaurantes, 14% catering) y plantilla de 130 personas, explica que "cuando llegué y vi cómo cayeron las ventas de regalos de Navidad en el 2007 me asusté. Pero lo demás crece, y Benfumat va solo". Cuenta que "me encanta trabajar en equipo, con personas responsables, trabajadoras, leales y con buen humor. No me gusta la gente que siempre asiente con la cabeza a todo", y continúa con una reflexión que podría ser su lema: "El mal humor y el miedo no sirven para nada". "Mi madre y yo tenemos un paladar fantástico, pero ninguna de las dos sabemos cocinar" reconoce Montse Tarrida. Lo suyo ha sido pura visión comercial. De ella mantiene la costumbre de estar presente, disponible: "Ya sé que no vienen a comer conmigo, pero hay clientes que esperan que esté y les salude, hay mucha implicación personal". Y sin renunciar a las élites de siempre, Tarrida se ha propuesto seducir también a un nuevo público joven, y demostrar que la exquisitez de la casa no está reñida con un plato de macarrones ("¡hay una generación entera que identifica nuestras croquetas con el sabor de su infancia!"), un sushi o la nueva bandeja tipo avión, reciclable, para llevarse el tentempié a la oficina. Maria Vidal sigue siendo la propietaria, pero vive un retiro dorado entre Alella y Marbella. "Se ha sabido jubilar, y está encantada", dice Montse; aunque de vez en cuando aún le reprende alguna cosa, como que en vez de traje chaqueta vista "demasiado moderna". Montse, madre de dos hijos, es una apasionada de la música clásica, leer y pasear; casada desde 1995 con Ramón Torné, los fines de semana ejerce de abuela de sus nueve nietos, se los llevan al cine o a cenar.

martes, 4 de enero de 2011

India incorpora la guindilla a su arsenal

India incorpora la guindilla a su arsenal
La vanguardia 26-11-2010

HISTORIAS DEL MUNDO
El ejército indio es el primero del mundo que utiliza granadas de humo repletas de chiles nagas, los más picantes que existen, para terror de cualquier enemigo

JORDI JOAN BAÑOS - Nueva Delhi Corresponsal El arsenal indio dispone desde este otoño de un arma temible. Una rabiosa aplicación de I+ D de la que no dispone ningún otro ejército y que hará temblar a sus enemigos. O cuando menos, les provocará sudores, escozor en los ojos y hasta ardor de estómago. Se trata ni más ni menos que de las granadas de humo cargadas de guindilla. Más exactamente, de chiles de Nagaland, un pequeño y revoltoso estado del nordeste de India. Yes que los chiles nagas son los más picantes del mundo con una enorme diferencia. Un millón de unidades Scoville, lo que supone casi el doble que el chile mexicano, que ocupa la segunda posición. Son guindillas coloradas, de tamaño algo mayor al de un dátil. Y muy, muy fuertes. La Organización para la Investigación y el Desarrollo de la Defensa, un organismo oficial indio, llevaba algunos años investigando el potencial ofensivo de las semillas trituradas de guindillas nagas. Auténtica pólvora. Este mismo año se inició la producción y distribución de las primeras granadas de humo. Hace un par de meses, cuando se produjo una escalada de manifestaciones en el valle de Cachemira - la intifada india-empezaron a utilizarse. Según la contrainsurgencia india, con óptimos resultados. Las granadas son de plástico blanco, que se derrite al estallar, de manera que no pueden ser devueltas contra los antidisturbios, como era habitual. Asimismo los defensores de las granadas de guindilla las consideran un instrumento óptimo para desalojar a terroristas, insurgentes o alborotadores atrincherados en lugares cerrados o en situaciones con rehenes. Tiene el futuro asegurado. El ejército considera que India debe estar preparada para afrontar cada vez más conflictos de baja intensidad en las próximas décadas. A menudo - les falta añadir-con segmentos de su propia población, como las guerrillas maoístas. Ypara la guerra asimétrica, una democracia debe desarrollar armas no letales. Un ejército gandhiano, vaya. Por todo ello, India - que ha visto como Occidente le negaba hasta ahora tecnología punta-está desarrollando esta gama de industria bélica, para nada sosa, ya que además de las guindillas incluye unas graciosas pistolas paralizantes y unos zapatones antiminas de tres kilos. Estudia, además, incorporar el chile naga en la dieta de los soldados apostados en los glaciares del Himalaya, para aumentar su temperatura corporal. Aunque deberán andarse con ojo. A diferencia de una guindilla habitual, no sólo la semilla es irritante. Hasta tocar la superficie de esta especie de pimiento escuece de inmediato. "Ysi por descuido te tocas las fosas nasales o los ojos, ya puedes echar a correr", asegura Eunice, naga que trabaja en una ONG y que ha aprovechado una boda en su estado para regresar cargada de la inevitable carne de cerdo ahumada, la soja y el pescado fermentados y, cómo no, un buen frasco de chiles nagas en aceite. Algo que atenúa su ardor. Lo del ardor lo saben bien en Asam, donde para protegerse de los elefantes salvajes acordonan campamentos y pueblos con cuerdas untadas de pasta de raja mirchi (rey de la pimienta), el otro nombre que recibe la guindilla naga. Aunque también hay quien la llama bhut jolokia (pimiento fantasma o de Bután, según las versiones). Un kilo vale doce euros, una bonita suma en India. Y si alguien creía que la prohibición de que los hombres extranjeros viajen solos a Nagaland era debida a la mítica belleza de sus mujeres, ahora sabemos que obedece a razones estratégicas de un orden más profundo. Allí se cultiva el uranio rojo del ejército indio. Que además es biodegradable. A un servidor, que se creía acostumbrado al picante, se le han saltado las lágrimas con un pedazo sin semilla del tamaño de una uña (en aceite). La boca entera, los labios, la lengua, el paladar, todo arde durante varios minutos, sin que vasos y vasos de agua fría y cucharadas y cucharadas de arroz blanco sirvan de mucho. "Pues hay nagas capaces de comerse hasta dos guindillas enteras, como mi hermana Lima", asegura Aren, amiga de la anterior. "No para de quejarse y relamerse hasta que apura el plato". Y lo que no saben los desprevenidos ejércitos enemigos es que, encima, estas guindillas pican dos veces.

lunes, 18 de octubre de 2010

Iris

Iris

this is a good pastry shop from Barbastro. High quality and presentation.



domingo, 17 de octubre de 2010

iber jabugo

iber jabugo

This is a nice stand in "Feria del vino del somontano". Very tasty and quality pork products.

lunes, 4 de octubre de 2010

Torrons d'Agramunt Vicens

Torrons d'Agramunt Vicens

This is a nice product made with hazelnuts. In my opinion, it is much better than "turron de Alicante". In agramunt they put less sugar and more dried fruits.

viernes, 24 de septiembre de 2010

wine tasting at Meler cellar

Wine tasting at Meler cellar

The wine tasting included six wines, which will be commented in next posts, plus some meals.
The first dish was "longaniza de graus" plus special bread. I forgot to take the photos. I apologize for that.
The next one included a very good olive oil, grapes, cheese (two types) and an extremely good jam.
The last one included chocolate from Somontano and some desserts.
the nicest thing was to check that Ana Meler loves her land. All these products are not her business, but she enjoys showing the products of her land.
Great! Congratulations to this outstanding woman! when you put this large amount of passion into your work, for sure, you will succeed.


very good jam:

domingo, 22 de agosto de 2010

Daoud brothers oriental sweets

Daoud brothers oriental sweets

Similar quality and presentation than the previous one. these are slightly cheaper: 1150 syrian pounds for 1 Kg.

sábado, 21 de agosto de 2010

Assorted Baklava

Assorted Baklava

These are outstanding Syrian pastries. In addition they also offer a very nice wood box. The price for the box is 750 syrian pounds, and 1Kg box of pastries costs 1250 syrian pounds (1 eur = 59 syrian pounds).


viernes, 30 de julio de 2010

Lazanske Oplaiky

Lazenske Oplaiky

These are nice biscuits with taste to cinnamon. In the last photo you can check their size (on the bottom right you will see an euro coin for comparison purposes).
It has been really interesting to discover this nice Cezch product (thanks to my good friend Jiri).


domingo, 18 de julio de 2010

Funny english biscuits

Funny english biscuits

lunes, 21 de junio de 2010

Romolo

Pasticceria Romolo
C. Garibaldi 33, Salerno, Italy

This is a high quality pasticceria that produces high quality biscuits. My favourite ones are those produced from almond as well as the other ones that remind a cork. Worth to go there if you are in Salerno. It is realy close to the train station.


viernes, 18 de junio de 2010

Italian pasta

italian pasta

This is probably my favourite italian pasta; Trofie and scialatella.
By the way, the pasta from Gragnano is highly reputed!

sábado, 5 de junio de 2010

¿CÓMO SERÍA LA COCINA SIN COLÓN?

¿CÓMO SERÍA LA COCINA SIN COLÓN? ¿Y si no hubiéramos descubierto América?

Imaginemos cómo sería nuestra cocina tradicional si no hubieran llegado los alimentos del Nuevo Mundo, como el tomate, las judías, los pimientos, la patata, el maíz o el cacao
Ada Parellada Restauradora 22/05/2010 La Vanguardia

Si preguntáramos cuáles son los platos que mejor representan las diferentes cocinas de España es más que probable que el resultado fuera: la tortilla de patatas, la empanada gallega, la fabada asturiana, el gazpacho y la butifarra con judías, entre otros. Y si diéramos a elegir entre la cocina tradicional y la moderna, serían muchos los consumidores que preferirían la primera con el argumento de que es la de toda la vida, elaborada con los productos autóctonos del país. Es lo que tiene todo lo tradicional, que no permite rebatir, argumentar ni razonar el calificativo. Lo tradicional es intocable.

Tres rasgos
Color Los alimentos que llegaron de América tintaron los platos españoles de un intenso color rojo, debido tanto al tomate como al pimiento. Nuestra cocina tenía un color blancuzco, en el caso de los guisados, o marrón tostado, en el caso de los asados, quizás aderezado con un toque verde, tributo del perejil.
Sabor La cocina precolombina tenía el dulce como contrapunto predominante en los platos principales. Tanto era así que no se sabía cuándo empezaba el postre y cuando terminaba el ágape. La miel y la fruta eran las responsables del dulzor de los platos, que contrarrestaba los sabores potentes,como el bacalao o la caza.
Aroma No podemos reproducir el aroma de los platos de aquella época, pero si hiciéramos una aproximación, veríamos, o mejor dicho oleríamos, aromas a bosque, a asados, a frutas frescas y a pastas dulces con base de frutos secos.

Gazpacho andaluz
Las sopas frías medievales eran muy populares en verano. La necesidad de hidratarse y alimentarse en los cálidos meses de verano, mientras se trabajaba en el campo, hizo de la sopa fría de hortalizas uno de los platos más deseados. Teniendo en cuenta que las verduras que se requieren para las sopas frías deben contener mucha agua, deberíamos incluir sandía o melón. El toque picante del pimiento lo sustituiríamos por una mayor presencia de ajo, consiguiendo un resultado entre un gazpacho y un ajoblanco, pero también con el complemento de los rábanos, una hortaliza que aporta frescor y sensación de picanteGazpacho "colorao" sin tomate Media sandía Un puñado de cerezas Unos cuantos rábanos Dos pepinos Una cebolla tierna Dos dientes de ajo Un puñado de almendras crudas Aceite de oliva Vinagre de Jerez Un poco de jengibre fresco Un par de clavos de olor Sal Escaldamos las almendras para retirarles la piel. Trituramos la sandía junto con las cerezas, el pepino, los rábanos, la cebolla, el ajo, los clavos y las almendras. Emulsionamos con aceite de oliva, sal y, posteriormente, el vinagre. Alargamos con agua hasta conseguir la textura deseada. Enfriamos y servimos acompañado de unos dados de pan frito y un poco de ralladura de jengibre fresco.

Pan con tomate
En cuanto al pan con tomate, el clásico tentempié catalán, podría tener un riquísimo sustituto con las fresas.Pan con fresas Un par de rebanadas de pan de pueblo del día anterior 8 fresones maduros Aceite de oliva y salTan sencillo como untar las rebanadas de pan con los fresones maduros. Lo acabamos con aceite abundante y sal al gusto.
Es lícito que defendamos la cocina de toda la vida a ultranza, pero debemos saber que lo que estamos comiendo no es de toda la vida, sino que tiene un inicio documentado y bien delimitado. Es decir, que nuestros antepasados de Cromagnon no comían naranjas, ni arroz con azafrán, ni tan siquiera patatas –aunque nos parezcan muy primitivas–, porque nuestra cocina tradicional es un compendio de múltiples influencias de las distintas culturas que nos han visitado y de los largos viajes que realizaron los aventureros descubridores.Todo empezó con los romanos, cuya influencia fue fundamental en la alimentación mediterránea: la vid y el olivo. La invasión árabe contribuyó a mejorar y ampliar la huerta gracias a los nuevos sistemas de regadío, introduciendo los cítricos, el albaricoque y el azafrán.Pero lo que realmente revolucionó nuestra cocina fueron los productos procedentes de América, con el descubrimiento. Nuestra cocina cambió de color, de los blancos y los tostados pasamos al rojo vivo y al granate. El tomate y el pimiento se erigieron con el título de imprescindibles, hasta el punto de que no hay plato de la gastronomía popular española que no contenga alguno de los productos americanos.No fue fácil introducir los alimentos americanosLa historia siempre nos sorprende. Estos alimentos, hoy del todo imprescindibles si queremos comer de manera tradicional, pasaron arduas peripecias para ser aceptados por una sociedad llena de prejuicios religiosos y supersticiones varias.La patata fue tachada de pecaminosa, puesto que su consumo no salía reflejado en la Biblia. La manera como fue aceptado su consumo es del todo surrealista. Ante las hambrunas que los franceses pasaban en épocas de guerra, Luis XVI quiso convencer a sus súbditos de las ventajas de comer patatas. Se le ocurrió plantar un campo justo enfrente de palacio, custodiado día y noche por la guardia real, a la que les dio la orden de dormirse de vez en cuando. El pueblo, intrigado por el interés real hacia el tubérculo, acabó robando algunas patatas en el momento en que los guardias dormían. La estrategia funcionó y el pueblo acabó comiendo patatas con el convencimiento de que eran crême de la crême. También costó acostumbrar a la población a los tomates, que eran considerados venenosos por los precavidos españoles. Cuando llegaron de las lejanas tierras tenían un color amarillo dorado, por lo que los italianos los llamaron pommodoro (manzana de oro). Con este nombre triunfaron en Italia, pero en España tardaron más tiempo en ser aceptados. Ahora cuesta creerlo porque los cultivamos todo el año y somos fanáticos del tomate en todas sus vertientes y presentaciones.

chocolate
El producto que sí que triunfó con celeridad fue el chocolate. Las damas de la corte encontraron muy chic el hecho de tomar chocolate caliente, con vainilla y azúcar. Tanto les gustaba que lo ingerían a todas horas y con cualquier excusa. El rezo del rosario se hacía eterno, tantas horas sin tomar chocolate..., hasta el punto de que las nobles damas consiguieron que los obispos determinaran que el chocolate, al ser líquido, no rompía el ayuno. A partir de aquel momento, en las iglesias, la banda sonora a la hora del rosario combinaba el tintineo de las cuentas con el tintineo de las cucharillas, removiendo el espeso chocolate de las jícaras.Finalmente, tras toda una serie de anécdotas, el tomate, las judías, los pimientos, la patata, el maíz, el pavo y el cacao fueron integrados en nuestros platos, tomando cada vez más relevancia hasta el día de hoy que son estructurales en nuestra dieta cotidiana.Aunque la creencia popular es que nos hubiéramos perdido gran cantidad de sabores sin los productos llegados de América, la opinión de algunos expertos en historia de la gastronomía es que quizás también hemos perdido cantidad de sabores con la incorporación de los alimentos del Nuevo Mundo, puesto que nuestra cocina se ha unificado, bajo la dictadura del tomate y la patata, que probablemente arrinconó otros tubérculos que tenían presencia generalizada, así como una gran variedad de nabos. Los nuevos alimentos americanos no se sumaron a los que tenían presencia consolidada en nuestro país, sino que acabaron desbancándolos.

martes, 25 de mayo de 2010

Faundez Gourmet

This is a nice company from Zamora province devoted to mushrooms since 1982. Worth to taste, if you have chance.

martes, 20 de abril de 2010

Indicación Geográfica Protegida: Cecina de León

Indicación Geográfica Protegida: Cecina de León

This is a nice product. Quite similar to ham but different taste. stronger and less delicate. In fact, it is produced in a similar way than ham, but instead of pork, it is made from caw or horse. Normally caw, such as this one in the photograp.
It seems to be very a appreciated meal in Czech Republic, if it were available there...

domingo, 4 de abril de 2010

Costa Gallega

Costa Gallega
Passeig de Gràcia 71, Barcelona

This is a very good place for breakfast. For 2,05 eur you will receive a nice ham sandwitch (see the photo). Worth to taste it.



viernes, 19 de febrero de 2010

Xampu Xampany

Xampú Xampany
Gran Via de les Corts Catalanes 702

This is a good place to eat good quality ham. You can also purchase there to take away. I specially recommend the "cecina" (ham made from caw). They sell it for 25 eur per Kilo and que quality is outstanding. Worth to taste it!




cecina (they can pack it for you in good conditions):

viernes, 22 de enero de 2010

Biher

Embotits biher
Passeig de l'estació 41, Balaguer, Lleida

This is a very good place to buy fuet and things like this. In my opinion. much better than the fuet from Vic. Very good option!